Mapa de turismo nacional

¿Desea aparecer en el mapa?

¿Desea que su establecimiento aparezca en el mapa? escribanos un correo a: info.andodeturista@gmail.com o déjenos un comentario en cualquiera de las entradas con sus datos y nos pondremos en contacto con usted.

¿Tienes preguntas sin responder?

¿Te interesa un tema en específico y deseas que lo desarrollemos? Déjanos un comentario en cualquiera de las entradas, tan pronto como nos sea posible encontrarás las respuestas a lo que buscas en una nueva entrada del blog.


viernes, 25 de mayo de 2018

Estudios previos al desarrollo de un atractivo turístico



Antes de poder desarrollar un atractivo turístico hay ciertos pasos que debemos seguir para poder tomar en cuenta diversos factores que harán de nuestro destino un lugar realmente atractivo. De igual forma estos estudios previos nos facilitarán la vida al mostrarnos las condicines con las que cuenta nuestro destino para poder ser desarrollado adecuadamente. Con este diagnóstico, sabremos que tan grande es la inversión que debemos realizar, que tantas son las alianzas que debemos desarrollar, tanto con el sector público como privado para brindar la mejor calidad en la prestación de los servicios ofrecidos, que tantos serán los beneficios de nuestra inversión en cuanto a la calidad y cantidad de público que estimaremos nos visite y si lograremos al final ofrecer al turista unos servicios de calidad que satisfagan sus necesidades.

Algunos de estos estudios previos son los siguientes:

1.- Diagnóstico de la situación actual de las redes de servicios públicos en la población donde se desarrolla el proyecto.
Incluye los siguientes servicios:
·         Agua potable: identificación de acuíferos y pozos, plantas de potabilización de aguas, tanques de almacenamiento, sistema de acueductos, medidores de consumo.
·         Aguas servidas: red de recolección de aguas servidas y cloacas, plantas de tratamiento, disposición final de las aguas, sistemas de tratamiento utilizados y capacidades, sistemas híbridos (biodigestores o bioreactores).
·         Drenajes: existencia de drenajes superficiales o canalización de aguas de pluviales.
·    Telefonía e internet: centrales telefónicas, capacidad, tipología, autogeneración de emergencia, tipología de acometida.
·   Aseo urbano y recolección de residuos y desechos sólidos: puntos de recolección, rutas de recolección, horarios de recolección, capacidad operativa (unidades disponibles), plantas de transferencia o de disposición final, vertederos y rellenos sanitarios, plantas de clasificación de residuos y de reciclaje,  capacidad de generación de residuos, tipología de los residuos generados y proporciones (vidrio, plásticos, orgánicos, papel y cartón, etc.)
o   Residuos sólidos en la playa: sería de gran utilidad saber qué cantidad aproximada de residuos se pueden recolectar semanalmente de las playas a modo de generar un plan de reciclaje o reutilización de dichos residuos.
o   La metodología utilizada para tal fin se describe en el trabajo de:
·         Electricidad: centrales de generación, subestaciones, tipología de las acometidas, postes, alumbrado público, transformadores, tipo de generación (hidroeléctrica, termoeléctrica, eólica, solar, combinada, mareomotriz, etc.), campos de generación eólica terrestre y marina o lugares con potencial.

2.- Diagnóstico de la situación actual de los equipamientos públicos en la población.
Incluye las siguientes tipologías de equipamientos:
Salud: Tipo de establecimientos, capacidad operativa (nº de camas, nº de quirófanos, etc.), horarios, capacidad logística (ambulancias, dotación de medicamentos, etc.), población atendida  
Educación: Educación primaria (1º-6º grado), educación secundaria (7º-9º grado), educación media y diversificada (4º y 5º año + técnica media), superior universitaria, universitaria. Cantidad de centros, capacidad (pupitres o alumnos), turnos, horarios, población atendida.
Cultura: iglesias y centros de culto, teatros, cines, conchas acústicas, museos, salas de exposición, salones de eventos, etc.
Deportes: canchas deportivas, estadios, polideportivos, etc.
Seguridad, defensa y protección civil: Policía, bomberos, protección civil, instalaciones militares, tribunales.
Gobierno: Alcaldía, Gobernación, entes e institutos municipales, consejos legislativos, oficinas ministeriales descentralizadas, otros.
Espacio público: parques, plazas, cementerios, bulevares, ciclovías, etc.
Movilidad y transporte: clasificación vial por función, diseño y competencia (municipal, estadal, nacional), puntos críticos peatón-vehículo, estacionamientos, semáforos, cruces peatonales, terminales de autobús, paradas de taxi y mototaxi, aeropuertos, puertos, marinas, embarcaderos, etc.
3.- Inventario de recursos y atractivos turísticos: manifestaciones culturales y folklóricas, artísticas, gastronómicas, festividades, sitios históricos, sitios arqueológicos, ubicación, servicios disponibles.
4.- Inventario de planta turística: Establecimientos de alojamiento turístico (hoteles, posadas, campamentos, estancias, hoteles residencia, etc.), establecimientos de alimentos y bebidas (restaurantes, bares, fuentes de soda, etc.)
5.- Inventario de servicios complementarios: servicios bancarios, de transporte público, salud, comunicaciones (ciber cafés, centros de conexiones, etc.), comercio, seguridad.
6.- Inventario de posibles lugares para la instalación de industrias complementarias al turismo o zona industrial productiva. Ligera, mediana, pesada, acuacultura, alguicultura, procesamiento de alimentos, agricultura, astilleros, etc.
7.- Inventario y diagnóstico del sistema de señales: información, advertencia, prohibición, obligación, prevención aplicado transporte, turismo, tuberías, recipientes y áreas de almacenamiento de sustancias y preparados peligrosos, etc.

Reflexiones sobre el turismo en Venezuela

Algunas ve se ha puesto a pensar en que piensa un turista al elegir su destino de viaje o el lugar donde pasará sus vacaciones? Muchas veces...